"ACCESO AL AGUA POTABLE: UN DERECHO HUMANO"
Eduardo Sanguinetti, Filósofo
Las Naciones Unidas reconocieron el acceso al agua potable como un
derecho humano, además de "alentar" que los 1500 millones de
habitantes del planeta que carecen de este elemento vital, puedan
ejercer ese derecho. Pero como es costumbre en el accionar de este
Organismo, ineficiente y burocrático, la mayoría de las decisiones,
son tomadas a medias, pues el cumplimiento de este derecho no es
exigible por ley, entonces la resolución queda enmarcada en un
manifiesto de buenos deseos, de la cual nadie puede accionar ante la
imposibilidad de enfrentar a los "Dueños del Agua" mercaderes y
esclavistas de la vida, que lucran con un elemento de todos y para
todos, pues no hay ley que nos ampare para hacer cumplir este derecho
humano, solo un virtual manifiesto de saber que existe una resolución
peregrina acerca del acceso al agua insisto,como derecho humano, pero
concretamente sin jurisprudencia alguna que nos ampare. Estos buenos
deseos afectan a los 3.500 millones de seres humanos que no cuentan
con las instalaciones adecuadas para consumir agua no contaminada.
Consecuencia del oportunista accionar de Naciones Unidas y demás
Organizaciones, como el Instituto Mundial del Agua y demás, es la
muerte anual de 2.500.000 de niños a causa de enfermedades vinculadas
con condiciones de insalubridad en los países en estado de indigencia,
malaria,cólera, infecciones de todo tipo. Según un reporte de UNICEF
del año 2009, 35.000 niños mueren cada día en países pobres por
cuestiones que se podrían prevenir, como la diarrea devenida de con
agua contaminada a la que tienen acceso. En síntesis no podemos
ignorar que la crisis del agua es un tema que debería estar instalado
en la agenda política mundial, como prioridad.
El agua está presente en el 75 % de la superficie de la tierra. Pero
sólo el 2,5% de ella es dulce y, de esta cantidad, la mayor parte está
congelada en los polos. De modo que menos del 1% de los recursos
mundiales de agua dulce es accesible para el consumo humano. Más del
50 % de las fuentes de agua dulce, según el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo, se encuentran en América del Sur,
casi una cuarta parte en Asia y el cuarto restante se distribuye entre
América del Norte, América Central, Europa, Australia, África y
Oriente Medio. Algunas de estas regiones se están acercando a los
límites del recurso, como en Medio Oriente que ya extrajo el 58% del
total del agua dulce disponible. En Europa del Este la cifra ronda el
41%.
El impacto del accionar humano, quizás está demás decirlo, es el que
tiene consecuencias irreversibles, que incide directamente sobre el
agua disponible y la contaminación de la misma, derivando en desastres
ecológicos de tremenda magnitud.
Hoy los habitantes del planeta viven bajo condiciones de escasez, pero
se anuncia ya que en el año 2016, dentro de cinco años, casi dos
tercios de los países tendrán dificultades para acceder al agua. Por
ende insisto que es prioritario impulsar leyes, que hagan del acceso y
cuidado a las fuentes de agua potable, una cuestión de Seguridad
Humana Universal.
En estos últimos años, las grandes ciudades de América Latina y sus
zonas de influencia se vieron azotadas por lluvias, inundaciones,
terremotos, sequías, que tuvieron alto impacto, en la ya colapsada
infraestructura de abastecimiento, saneamiento y tratamiento de aguas
en zonas de alto crecimiento urbano. Estos eventos "naturales" ponen
en evidencia los aspectos no deseados de las grandes ciudades de
América Latina, enormes centros de degradación del medio ambiente y de
la condición humana, ante su existencia es imposible tratar el tema
Ecología y Medio Ambiente, pues resulta absolutamente anacrónico
hacerlo, ante la evidencia del accionar directo de estas megalópolis
que colapsan y aceleran la contaminación de nuestra tierra, por ende
de los vitales elementos que hacen a la vida como es el agua y el aire
que respiramos.
Las Naciones Unidas en su accionar a favor de la ideología capitalista
impulsa y señala como meta, que los gobiernos de todo el mundo provean
a sus ciudadanos el acceso a por lo menos 20 litros de agua por día
para "garantizar sus necesidades básicas", creo no reviste el más
mínimo análisis esta decisión repugnante, discriminatoria y criminal
del Organismo, que ya debería cerrar sus puertas, como en su tiempo lo
hizo la Sociedad de las Naciones y dar lugar a un organismo donde
todos estemos representados, no solo los intereses de las denominadas
naciones del primer mundo y las mega-corporaciones ecónomicas
conformadas por todo tipo de asesinos, mafiosos y oportunistas, que
hacen de este mundo un sitio donde el hambre, la pobreza, la
prostitución, la contaminación de nuestra tierra sea algo corriente y
habitual, como las confrontaciones simuladas, donde la gran máquina
armamentista, la de laboratorios con productos que matan, pero que
aseguran una excelente rentabilidad para los que dicen cultivar la
tierra y todo el resto de esta resaca humana que manipula y maneja el
mundo a su antojo, siendo la resistencia de la enorme mayoría, casi
inexistente.
Recordemos que hoy, uno de cada cuatro habitantes no logra acceder ni
siquiera a un litro de agua segura para beber, y dos de cada cinco
personas no vive en condiciones sanitarias mínimas de salubridad.
Una de las premisas que no me canso de pregonar, es instalar la crisis
y el conflicto del agua en la agenda política mundial como
prioritaria. Esa premisa es que el problema no es tanto la falta como
la mala gestión, logicamente programada por los poderosos, sobre los
genuflexos corruptos, que dicen gobernar por el bien de todos. pero lo
hacen para el interés de estos sicarios, que hacen del agua un "buen
negocio". El agua no se mercantiliza, como bien supremo y elemento
constitutivo de nuestro ser y estar en esta tierra con vida, sin agua
no hay vida, simplemente morimos. Las acciones por ende deben ser de
urgencia, y concretas, sin laberintos retóricos que aplacen las
decisiones de no contaminación y cuidado de los recursos hídricos.
El consenso es general: casi en cualquier rincón del mundo donde el
acceso parece mágico y obvio como abrir una canilla, el agua se
derrocha, en diferentes escalas. Se puede hacer uso racional del agua,
pero el accionar pernicioso de las industrias, la agricultura con las
tecnologías de última generación con productos altamente contaminantes
de nuestras reservas hídricas de ríos y de subsuelo es aterrador.¿
Cuántas personas en el mundo tienen conciencia de que tener en la mesa
un kilo de papas cosechadas insumió 100 litros de agua, y un kilo de
carne no menos de 13 mil litros?
Proveer acceso a agua segura y buenas condiciones sanitarias a todos
los seres de este planeta debería generar ya, una Cultura del Agua ,o
existe alguna otra prioridad que la de tener todos igualdad de
condiciones en los elementos constitutivos que hacen a nuestra
existencia con y por la vida en este planeta debería generar de
inmediato...el desafío del Agua como derecho Universal a la Vida sería
con certeza, un inicio de base para permanecer con vida y en estado de
salud todos nosotros: los seres vivos de esta tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario